Pueblos en Mallorca


FERIAS EN MARRATXÍ Antes de la llegada de la primavera, por el mes de Marzo en Marratxí celebran una de sus ferias más características: la Fira del Fang, una feria de artesanía cerámica y de la cultura que rodea este arte. En ella podrás encontrar numerosas exposiciones, puestos de venta de productos artesanales, puestos gastronómicos, actividades infantiles, conciertos y mucho más. Desde hace dos años, en Marratxí llevan a cabo la Fira de l’ocupació en la que reúnen a 27 empresas con cerca de 400 ofertas de trabajo. En la Fira de l’ocupació se reúnen empresas relacionadas con el sector de la hostelería, el comercio, la salud, el consumo, nuevas tecnologías y la logística. FIESTAS EN MARRATXÍ En Marratxí dan la bienvenida al verano con sus fiestas patronales de Sant Marçal. Durante la semana de fiestas el Ajuntament de Marratxí y diversas asociaciones del municipio organizan un gran número de actividades como conciertos, exhibiciones deportivas, certámenes artísticos, actos tradicionales en la iglesia de Sant Marçal y mucho más.
Marratxí realiza una serie de mercados semanales en el municipio:
Si no sabes qué hacer en Mallorca no te pierdas los numerosos y variados planes en Marratxí que te proponemos desde Quèfeim.




Muro comprende dos entidades de población: Muro y la Playa de Muro, en la costa de la bahía de Alcúdia. La ciudad goza de una situación privilegiada, en el centro de una llanura fértil bien regada y protegida de los vientos fuertes del norte. La población de Muro es una de las poblaciones más antiguas de Mallorca y de esta larga historia la ciudad en conserva algunos monumentos históricos. Los orígenes del poblado en la zona de Muro se remontan a la Edad del Cobre. De hecho, uno de los pocos asentamientos excavados de esta época es el de Ca na Cotxera (cerca de Son Parera). de la Edad del Hierro destacan grandes poblados talayóticos como el de Son Parera, talayots aislados como el de sa Font de Son Morey y talayots cuadrados como los de Son Serra. Los únicos restos conocidos científicamente de época romana son unos enterramientos en la zona de la albufera (Son Sant Martí). FIESTAS EN MURO Fiesta de Sant Antoni Abat Dentro del mismo mes de enero, llega la festividad de Sant Antoni, con todo un abanico de actividades de ocio, fiesta, cultura y entretenimiento. Esta actividad suele dar el status en las fiestas de Sant Antoni y el encuentro suele celebrarse el domingo antes de Sant Antoni (17 de enero). El 16 de enero, Muro vive la verbena de Sant Antoni, una verbena donde el frío de enero junto con los foguerons para calentarse son unos de los protagonistas, sin embargo, Sant Antoni se considera una de las festividades más importantes del municipio de Muro y la verbena, se caracteriza por el gran número de foguerons y de actuaciones que hay durante todo el anochecer hasta muy entrada la madrugada. La verbena, empieza con el baile de los dimonis y Sant Antoni que se hace al atardecer del 16 de enero (a pesar de caiga entre semana) el baile se hace ante la explanada del Ayuntamiento; acto seguido se da pie a la encendida de los foguerons con un espectacular correfoc que hace tomar todo el pueblo de luz y color. La mayoría de calles, hacen el suyos foguerons y acontecen, un punto de encuentro de amigos y familiares donde la gente cena de tostada de longaniza y botifarró y espinagades, un buen trago de vino... y la ximbomba que suena. Y después de la cena, la verbena, un anochecer con fiesta en 3 plazas distintas y para todos los gustos; así pues, en la explanada ante el Ayuntamiento, encontraréis el ball de bot, en la Plaza de la tercera edad, las orquestas y el baile de salón y a la Plaza de San Martín la fiesta que se prolonga más, que es la fiesta de la juventud. El 17 de enero, Sant Antoni Abad, patrón de los animales y un referente dentro del pueblo de Muro, conocido y proyectado en todo Mallorca por sus beneïdes. Estas fiestas un tiempo reflejaban el espíritu de una sociedad básicamente agraria. La festividad empieza con un gran desfile de animales donde no pueden faltar las ovejas ni los caballos. Pequeños y grandes se visten de pagesos y pageses y llevan sus animales a bendecir. Después de la bendición de los animales, al desfile de carrozas; un desfile que oscila además de una docena de carrozas, distribuidas en dos categorías. Categoría tradicional (temas agrícolas, ganaderas y religiosas) Categoría libre Fiesta de Sant Francesc de Paula El primer domingo después de Pascua, llega la Fira de Sant Francesc, una feria dedicada a la agricultura, la artesanía y la ganadería. Desde finales del siglo XVIII los alrededores del convento de los Mínimos se llenan estos días de fiesta. En otro tiempo, las ferias permitían salir de la rutina diaria del trabajo y, al mismo tiempo, los campesinos aprovechaban para comprar productos que normalmente no tenían al alcance. Hoy las cosas han cambiado y las ferias como esta de Muro, tienen que buscar, manteniendo la tradición, nuevas y variadas ofertas. Desde hace unos años, el claustro del Convento se ha convertido en el epicentro expositivo de un ancho abanico de productos y muestras de artesanía. Fiestas patronales de Sant Joan Llega el mes de junio y Muro empieza a preparar las Fiestas Patronales de Sant Joan , unas fiestas donde la participación de la ciudadanía, es el aspecto más importante a destacar. Las fiestas se suelen prolongar quince días y finalizan el 24 de junio, día de San Juan, con un gran espectáculo de fuegos artificiales al Passeig de Sa Riba. Dentro de la programación de las Fiestas de San Juan, destacan las numerosas actividades deportivas y culturales que se llevan a cabo así como las verbenas, donde destacan la cena a la fresca y la tradicional verbena de las 40 vueltas, una prueba de resistencia que consiste al dar 40 vueltas a la Plaza Mayor. FERIAS Y MERCADOS EN MURO Muro acoge su tradicional mercado semanal cada domingo de 9h a 14:30h. De mayo a octubre, Playas de Muro celebra su mercado cada día de 19:30h a 23:30h en la Avinguda del Mar. Fira nocturna El primer fin de semana de agosto da comienzo a la actividad festiva de Muro, que se traslada a Playas de Muro, el núcleo costero, que también celebra sus fiestas y desde el año 2008, el último fin de semana de julio o el primero de semana de agosto que acaban el domingo anochecer con una espectacular demostración de fuegos artificiales a la entrada de s’oberta, la salida del Gran canal de s’Albufera. Durante las fiestas al alrededores del edificio municipal de la Playa de Muro, s´acoge la Feria Nocturna, una feria nocturna llena de paradetes de artesanía y productos gastronómicos típicos de Mallorca y en la que últimamente se hace un encuentro internacional de batucadas. De las fiestas destacan la multitudinaria cena a la fresca que se hace el viernes de fiestas y el reparto de ensaimadas que se hacen el domingo a la mañana. Fira de Tardor Con la caída de las primeras hojas en otoño, llega la Fira de Tardor, una feria que coincide con el segundo domingo de noviembre. Desde el 2007 la feria de otoño se ha tematizado con la calabaza, fruto de otoño muy identificativo del pueblo de Muro. Las actividades empiezan el viernes con una variedad de actos culturales y gastronómicos con una ruta en tren para degustar los pinchos hechos con calabaza por diferentes bares del pueblo. El sábado por la tarde tiene lugar la cata de vino al Claustro del Convento . Por otro lado, ante el ayuntamiento los más pequeños disfrutan de la actuación Cucorba y seguidamente se celebra la procesión y el concurso de las linternas hechas con calabaza y el correfoc de los Dimonis de Sa Pedrera. Las calles de Muro, se llenan de paradetes y de gente que aprovecha para comprar el turrón de Navidad y antiguamente, la gente compraba los enseres para las tradicionales matances, como eran las especies y el prebàs vermell o los cuchillos al trinxater, que este todavía hoy sale a vender el día de feria. Otro acontecimiento característico de la Fira de Tardor que no os podéis perder es el Concurso de Calabazas, a la calabaza más pesada, con dos modalidades de premios por calabazas autóctonas y de forasteras, que se hace desde el 2007. Hay que destacar el peso de las calabazas más pesadas y ganadoras del concurso de los últimos años: 140 kg con la modalidad de calabaza autóctona y 334 kg con la modalidad de calabaza no autóctona.

La Prehistoria e Historia Antigua de Son Servera está documentada en los cuarenta y dos yacimientos arqueológicos. Del período pre-talayótico destacan: Coves de Sa Font Gata, es Rafal Baix, Ca s'Hereu, etc. De la época talayótica, los talayots des Puig, de Pula y de Ca s'Hereu son los más significativos. De la ocupación musulmana de Mallorca nos han quedado vestigios como son la cultura del cultivo y del regadío, la agricultura en general, así como el uso de ciertos topónimos. En el campo, la población se agrupó en pequeñas alquerías y predios. El territorio de Son Servera, con la conquista islámica, pasó a formar parte del distrito de Yartan (Artà), junto con Capdepera y Sant Llorenç. La llegada de las tropas de Jaime I a la isla de Mallorca data de 1229. Es conocida la resistencia de los musulmanes en las montañas de Artà, que acabó al año siguiente, 1230. El rey Jaime I otorgó la Carta de Franquicia de la isla de Mallorca, en la que se exponían los derechos de los pobladores de la isla. Este documento tuvo larga vigencia hasta el Decreto de Nueva Planta del siglo XVIII. Después de la conquista de la isla, se llevó a cabo el Reparto de Mallorca. El territorio se repartió en grandes porciones de tierra. Jaime I se quedó con una parte importante que comprendía: Inca, Pollença, Sineu, Petra Artà, Montuïri, las montañas, la mitad de la Albufera y la mitad del término de Palma. Jaime I ofreció parte de sus territorios a sus aliados. El origen de Son Servera lo encontramos en este hecho. Durante el período comprendido entre 1250-1300, encontramos dos grandes propietarios en la comarca: los Ferri y los Cervera. A través de una serie de alianzas familiares la posesión de Binicanella pasó de generación en generación hasta que en el año 1474, se repartió entre dos hermanos Servera. Una parte de la posesión se llamó Son Frai Garí, mientras que la otra fue la de Ca s'Hereu. En el siglo XVII, Son Frai Garí fué subastada por la Real Audiencia de Mallorca y comprada por la Universidad de Artà, mientras que la posesión de Ca s'Hereu fue repartida por herencia a los hijos de Salvador Servera. Son Servera no tuvo administración propia hasta principios del siglo XIX cuando se independizó de Artà. El artículo 310 de la Constitución de Cádiz (año 1812) decía que se formaría consistorio en todos los pueblos con más de 1.000 almas. De esta manera, Son Servera consiguió la independencia, que perdió dos años más tarde. La independencia definitiva de Artà data de 1837. En el año 1820, la peste bubónica asoló nuestro municipio y redujo considerablemente la población. También afectó a Artà, Capdepera, Sant Llorenç y Manacor. De finales del siglo XIX tenemos que destacar la participación de serverines en la Guerra de la Independencia de Cuba y Filipinas. Durante el siglo XX la economía serverina ha experimentado un importante cambio: de basarse en la agricultura, la ganadería, y en menor medida, de la pesca, ha pasado a ser uno de los focos turísticos de la isla. Estas rutas no solo pasan por nuestro municpio, sino que también parten de otros municipios vecinos, o llegan. Con tal de difundir y dar a conocer estas rutas se han elaborado dos folletos informativos: uno para rutas de senderismo, y otro para rutas de cicloturismo. Los distintivos obtenidos en Son Servera se han obtenido gracias a la buena calidad de las aguas, a las instalaciones de las playas, entre otras, servicios sanitarios y duchas, y los servicios de limpieza y mantenimiento. Se trata de un certificado de garantía para las playas que ayuda a la promoción turística del municipio serverino. La presencia de una Bandera Azul en una playa reconoce y estimula el esfuerzo de algunas comunidades locales por conseguir que dicha playa cumpla determinados criterios de legalidad, accesibilidad, sanidad, limpieza y seguridad, así como, cuente con una información y gestión ambiental adecuadas. La campaña Bandera Azul se desarrolla anualmente en más de 40 estados de cinco continentes, incluyendo la práctica totalidad de estados de la UE "ampliada", de forma independiente, voluntaria y con la participación de más de 2000 municipios litorales. Gracias al apoyo del Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA-UNEP), y de la Organización Mundial del Turismo (OMT), se han ido incorporando así, desde 2001, campañas y experiencias piloto en países no europeos.
El Consorcio de Turismo, mediante las regidurías de Son Servera y Sant Llorenç, ha trabajando en la elaboración de una serie de rutas de senderismo y cicloturismo con el objetivo de poder ofrecer a visitantes y residentes otras opciones alternativas al sol y playa.
La Bandera Azul es un distintivo que otorga anualmente la Fundación Europea de Educación Ambiental a las playas y puertos que cumplan una serie de condiciones ambientales e instalaciones. El municipio de Son Servera ha mantenido sus banderas azules en las playas de sa Marjal, en la Costa des Pins, en la playa de Cala Millor, de modo que mantiene las óptimas condiciones en sus espacios costeros.
PUEBLOS DE MALLORCA
Mallorca es una isla que está compuesta por varios municipios, algunos de ellos son pueblos increíbles
Los pueblos de Mallorca son una parte muy importante del encanto de la isla, ya que son los lugares perfectos para descansar y desconectar. Visitar estas pequeñas poblaciones es la mejor forma de conocer en profundidad las costumbres más arraigadas de Mallorca.