Pueblos en Mallorca

Cultura
Pueblos
null
AYUNTAMIENTO DE SANTANYÍ

En el siglo XX continúa la tónica de la emigración de los habitantes de Santanyí. En 1900 la población alcanzó los 6.692 habitantes, pero esta cifra descendió rápidamente en los primeros años del siglo, ya que comenzó un proceso de emigración de muchos vecinos del municipio hacia Argentina, Cuba o Argelia. Este descenso se vio acentuado por los efectos mortales de una grave epidemia de gripe. En 1925 la población sufrió otra notable disminución, aunque esta vez como consecuencia de la segregación de las Salinas, que se convirtió en municipio independiente.
Todo cambiará a partir de la segunda mitad del siglo XX con la llegada del turismo. A partir de 1950 aparecieron los primeros visitantes. El turismo cambiará todas las estructuras demográficas del municipio, que pasará de ser emisor de emigración a receptor de emigrantes. Se trata de gente de la Península, especialmente del sur, que llegan atraídos por los puestos de trabajo que genera esta industria.
Este aumento demográfico se acentuará a partir de los años 80. Se trata de un aumento basado en la necesidad mano de obra para hacer frente a la industria turística y en toda la actividad económica que genera a su alrededor.

OCIO Y CULTURA

Gastronomia
En el término municipal de Santanyí no hay ningún plato típico que lo distinga de los otros municipios de Mallorca. Eso sí, se pueden degustar algunos de los platos mallorquines más típicos en los magníficos restaurantes que hay esparcidos en todo el término. Tres de las recetas más ilustres son las sopas mallorquinas, el frito y la lengua con alcaparras. También son muy recomendables los variados embutidos que se hacen en la zona.
Una de las características gastronómicas que hay que destacar de Santanyí es que cuenta con una importante industria quesera, muchos de elaboración artesanal, que elaboran el clásico queso mallorquín. La fábrica de quesos Grimalt, situada en Llombards, es una de las más importantes. Creada en 1941 por Mateo Grimalt, distribuye por toda Mallorca quesos hechos artesanalmente remendando los mismos de acuerdo con la tradición quesera. Elaboran distintas variedades, aunque el más apreciado es el semicurado.
También en Santanyí hay una destacada industria de helados, que tiene una producción artesanal a base de agua, fruta y azúcar. Entre sus especialidades están los helados de todo tipo de fruta.

Deportes
La zona de Santanyí presenta unas características idóneas para la práctica de los deportes náuticos. Cuenta con puertos deportivos en Portopetro, Cala Figuera y Cala d'Or. En todos ellos se puede practicar la vela, el windsurf o el submarinismo, pudiendo alquilar el material necesario para todos ellos en el mismo puerto. La costa de Santanyí tiene numerosos atractivos para los submarinistas, ya que su fondo es rico en todo tipo de especies animales y vegetales.
Los amantes del golf también cuentan con un magnífico campo de 18 hoyos donde practicar su deporte. Además, a muy pocos kilómetros pueden encontrar otros campos para añadir variedad a la actividad.

Naturaleza
Disfrutar de la naturaleza en todos sus sentidos es una de los principales atractivos que ofrece Santanyí. El parque natural de Mondragó tiene diversidad de ecosistemas: playas, costas rocosas, dunas y pinares. Además, cuenta con algunas calas vírgenes y paradisíacas, ya sean de arena o de roca. Y para los aficionados a la botánica hay un lugar que no se puede dejar pasar. Se trata del Botanicactus, un centro situado en la carretera de las Salinas en el que se pueden ver todo tipo de cactus, plantas autóctonas y una zona húmeda donde destaca una exuberante plantación de palmeras.

Vida nocturna 
La vida nocturna es otro de los atractivos que ofrece la zona, que ha sabido combinar con gran maestría la tranquilidad y la diversión noctámbula. Además de las numerosas fiestas que se celebran al aire libre en las diversas localidades durante todo el verano, las zonas más turísticas cuentan con animados bares, restaurantes y discotecas, además de locales donde se ofrece música en directo.

Cultura
Santanyí cuenta con una importante riqueza cultural. En arquitectura mantiene en perfecto estado algunos edificios que suponen un magnífico ejemplo de los distintos estilos arquitectónicos que se han desarrollado con los siglos. 

FERIAS Y FIESTAS

Santanyí
San Antonio:
17 de enero
Se bendicen los animales, una tradición muy arraigada en Mallorca. Durante la noche anterior se celebran los tradicionales hogueras y tostadas. Es la noche más mágica de la isla.

Santa Escolástica:
El domingo más próximo al 10 de febrero
Se celebra una misa en el santuario del Puig de Consolación y se invoca a Santa Escolástica, abogada de la lluvia. Mucha gente tiene la costumbre de subir andando.

Día del santuario del Puig de Consolación:
Primer domingo de marzo
Se celebra una misa solemne, se cantan los gozos a la Virgen y se bendicen los frutos con la Veracruz.

Santiago:
Tienen lugar el 25 de julio.
Celebra el día que se colocó la primera piedra de la actual iglesia parroquial, por lo que también se denomina la fiesta de la obra.

Feria de Santanyí:
Se celebra el tercer sábado de octubre.
Tiene un carácter agrícola, artesanal e industrial.

Festividad patronal de San Andrés:
Se celebra el 30 de noviembre.
San Andrés es el titular de la parroquia. Hay una misa solemne y numerosas actividades lúdicas y culturales durante la semana.

mercado:
Los miércoles y sábados por la mañana hay mercado en la Plaza Mayor. Se vende fruta y verdura, además de ropa y otros utensilios.
 

es Llombards
Festividad de Santo Domingo:
Tiene lugar el 8 de agosto.
Hay una misa y se organizan actos culturales y recreativos

Festividad de la Inmaculada Concepción:
Día 8 de diciembre.
Es la patrona del pueblo.

mercado:
Los jueves por la mañana tiene lugar en la plaza del Pozo. Se venden frutas y verduras y algo de artesanía
 

Cala Figuera
Festividad del Carmen:
El 16 de julio.
Tienen lugar una misa y, al terminar, una procesión marítima.
 

Cala d'Or
Festividad de Santa María del Mar:
15 de agosto
Al atardecer se celebra una misa y luego una procesión marítima.
 

S'Alqueria Blanca
San José:
19 de marzo.
Es el patrón del pueblo y tienen lugar actos religiosos y recreativos.

San Roque:
16 de agosto.
Durante unos días hay eventos culturales y recreativos.

mercado:
Los martes por la mañana. Se vende básicamente fruta y verdura.
 

Calonge
San Antonio:
17 de enero
La noche antes hay hogueras y baile popular. Este día se bendicen los animales.

San Miguel:
29 de septiembre
Es el patrón del pueblo y se celebra con una misa solemne y actos culturales y recreativos durante la semana.

mercado:
Se celebra en la mañana de los jueves en la plaza de San Miguel. Se venden básicamente frutas y verduras.

...
Pueblos
null
AYUNTAMIENTO DE ARTÀ

La combinación de patrimonio, tradición, modernidad, naturaleza y turismo hacen de Artà un rincón de la isla de obligada visita para volver, por unos momentos, a la auténtica Mallorca. Artà está situada en la zona noreste de Mallorca y tiene una superficie de 140 kilometros cuadrados, con 25 kilometros de costa que aún conservan su estado natural. Gracias a esto, y a un modelo de turismo respetuoso con el medio, Artà cuenta con una reserva marina y un Parque Natural. Además, destaca la extraordinaria riqueza de elementos patrimoniales del municipio, que son el reflejo de la historia y cultura, tanto de los artesanos como de la isla.
La población de Artà es de 7.549 habitantes, que se reparten entre los pueblos de Artà y la Colònia de Sant Pere y las urbanizaciones de Betlem y S'Estanyol.

ARTÀ
Está situada en un valle, dominado por el cerro de San Salvador, lugar emblemático por excelencia de toda la población, donde se encuentran una fortaleza y una pequeña iglesia. Sus orígenes se pierden en el fondo del tiempo. El municipio conserva un rico número de monumentos prehistóricos que representan las diversas fases de la prehistoria balear, como dólmenes, navetas, talayots y poblados talayóticos, cuevas funerarias entre otros. Muchos de ellos constituyen un referente en la isla por su importancia y exclusividad. Sin lugar a dudas, la dominación romana también dejó sus huellas y, durante la época musulmana, la península de Artà era uno de los trece distritos en que se dividió la isla de Mallorca. Este amplio distrito  llamado Yartân ha dado lugar al topónimo actual.
A partir de la conquista catalana el pueblo se comenzó a extender a los pies de la pequeña montaña, huyendo del mar a causa del constante peligro de ataque de piratas argelinos y turcos. La propia historia de Mallorca condiciona la fisonomía urbanística y arquitectónica del pueblo, que se refleja en les grandes casas de nobles y señores que se pueden observar en sus calles. Por lo que el pueblo combina la arquitectura tradicional e histórica con la modernidad y las nuevas necesidades, un ejemplo sería el teatro. El hecho de que Artà haya escapado del turismo de masas ha favorecido que la cultura tradicional se mantenga fuertemente arraigada.


LA COLONIA DE SANT PERE
Este pequeño núcleo urbano, dependiente administrativamente de Artà, tiene su origen en el siglo XIX, como consecuencia de los decretos de colonias agrarias del Gobierno Central. Un grupo de familias se trasladó, a lo que entonces era un lugar apartado del mundo, y se dedicaron a la agricultura y a la pesca. Aún se pueden percibir algunas trazas de este pasado agrícola; higueras y viñas abren sus hojas verdes al mar. Hoy en día la Colònia es la residencia de verano de muchos artanenses que buscan la tranquilidad en la proximidad del mar. Alrededor de la Colònia de Sant Pere, hacia los años 60, se comenzó a edificar una serie de zonas destinadas al turismo residencial, como la urbanización de Betlem y la urbanización de Sant Pere, ubicadas entre la Colònia i el Caló. Posteriormente se proyectaron otras en dirección a las playa de sa Canova: Montferrutx y S’Estanyol.


La economía de Artà, como la del resto de la isla, sufrió un cambio espectacular a partir de los años 60. De una economía básicamente agraria se pasó a otra donde prevalece el sector servicios, que tiene en el turismo su principal fuerza motriz. Artà sigue esta dinámica: un pequeño porcentaje de persones que se dedica al sector primario y que no supera el 3% de la población activa; una parte importante dedicada al secundario, especialmente al sector de la construcción, y una inmensa mayoría que trabaja en el sector terciario. En los últimos años, el centro neurálgico de la población ha visto como la restauración adquiría un gran apogeo, especialmente en los meses de verano. Pero el impulso de los hoteles rurales, agroturismos y prácticas como el senderismo, han permitido la desestacionalización del turismo en los meses de verano, cambiando a un modelo más ecológico y sostenible con el entorno.

TRANSPORTE
A Artà se puede acceder mediante coche por la carretera de Manacor o la carretera del Puerto de Alcudia. También existe la posibilidad de usar transportes públicos. El autobús (L411) llega directamente al pueblo. Otra opción es coger el tren que tan solo llega hasta Manacor, y posteriormente el bus hasta Artà (L431). 

MAPA DE ARTÀ: aquí


FIESTAS Y TRADICIONES

LA FIESTA DE SAN ANTONIO
Se celebra el 16 de enero y la mañana del 17. Se trata de una fiesta muy popular, entrañable y participativa, donde todo el pueblo sale a la calle para participar en los distintos eventos. La organización de la fiesta corre a cargo de la Obrería de San Antonio, formada por tres personas, que van alternando la organización anual. La mañana del 16, después de desayunar, los demonios salen de la casa del obrero que conduce la fiesta ese año. Los demonios, el símbolo primigenio de la fiesta, acompañados de la banda de música rondan por el pueblo bailando y transmitiendo por cada rincón de la población el aire festivo y de participación absolutamente masiva. La fiesta abre un pequeño paréntesis al mediodía para continuar por la tarde. A la caída del sol, salen de nuevo los demonios de la casa del obrero y se dirigen a la iglesia parroquial donde se celebran las completas, una pequeña ceremonia religiosa en la capilla de San Antonio. Una vez terminado el oficio, los demonios acompañados por la banda de música y una gran multitud, bajan por las calles del pueblo, momento en que se  encendienden las grandes hogueras donde se cantarán las canciones típicas mientras comparten la comida y la bebida. La fiesta concluye el 17 de enero por la mañana, cuando se realiza la cabalgata y se canta el argument.

CARNAVAL
Los últimos días de carnaval (carnestoltes) también es una festividad invernal con una fuerte participación, no solo desde el momento álgido, el jueves y martes, sino que una vez acabada la fiesta de San Antonio, se abre un largo paréntesis donde la gente a veces se reúne para cantar al son de la zambomba las canciones populares de los últimos días de cuaresma, que acaban con las tradicionales rúas.

VIERNES SANTO
La última fiesta del invierno que es destacable, es la semana santa, de cuyos actos destaca sobre todo el descenso de Cristo de la cruz en el santuario San Salvador y el posterior entierro. Trata de una ceremonia de la liturgia popular que se celebra el Viernes Santo en el santuario de Sant Salvador.  En el acto participan actores del pueblo vestidos de la época y en un entorno donde la luz de las antorchas difumina sombras nocturnas.

SAN ANTONI DE PADUA
Entre las fiestas de verano habría que mencionar la de San Antonio de Padua, el 13 de junio, y sus tradicionales cavallets (caballitos), donde un grupo de niños realizan antiguas danzas.

SAN SALVADOR
Finalmente, también con participación masiva, están las fiestas patronales de San Salvador, que se celebran la primera semana de agosto y que suelen acabar hacia el día 7 y donde podemos encontrar una gran variedad de actos lúdicos, festivos, pero también culturales.

SAN ROC
En cuanto al los otros núcleos de población, destacan las fiestas de San Roque en la Colònia de Sant Pere y sobre todo las tradicionales fiestas de San Pedro, patrón del pueblo.

MERCAT
El mercado tradicional de Artà se celebra todos los martes no festivos. Se lleva a cabo en la plaza del Conqueridor, solo en horario de mañana, acabando alrededor de las 13:00H. En él podemos encontrar una gran variedad de mercancías, desde ropa a productos del campo.

La feria de Artà se realiza el segundo domingo de septiembre, también en horario de mañana hasta las 14:00H aproximadamente. Lo que fue una feria agrícola y ganadera, típica de Mallorca, ha ido cambiando con el paso del tiempo. En la actualidad disfruta de una gran diversidad de artículos, desde ganado hasta automóviles, pasando por cualquier tipo de elemento para el hogar e incluso alimentos típicos de Mallorca.

RESERVA MARINA DE LLEVANT
En 2007, el gobierno Balear aprobó mediante decreto, la creación de la Reserva Marítima del Llevant de Mallorca, situada al nordeste de la Isla, entre cala Mata y Cap des Freu. Fue elegida esta área marina por presentar una gran diversidad de hábitats y de comunidades ícticas y bentónicas. Hasta el momento se han contabilizado 32 comunidades, la mayoría en buen estado de conservación, y más de 900 especies, principalmente algas, peces y moluscos.
Destacan las praderas de Posidonia oceanica, que se extienden tanto en fondos de roca como de arena, auténticos puntos de concentración de biodiversidad, y también los fondos coralígenos y las comunidades cavernícolas de las cuevas submarinas de Cap des Freu, dominadas por esponjas, y briozoos, los cuales constituyen uno de los sistemas faunísticos más interesantes y singulares de nuestro litoral. En total cuenta con una superficie aproximada de 5.900 hectáreas marinas, de la cuales 1900, fueron declaradas área de protección especial o reserva integral.

Hay que reseñar también, que el mismo Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, en 2007 también declaró reserva marina de interés pesquero las aguas circundantes a esta zona.

Por eso, dentro de la reserva marina se han definido hasta tres áreas de protección:

Zona A o de protección especial, entre el cabo de Ferrutx y el peñasco des Llamp, que comprende unas 1.900 hectáreas y donde se prohíbe todo tipo de pesca.
Zona B o de uso restringido, que comprende las aguas circundantes del islote del Faralló d’Albarca dentro de un radio de 0,2 millas marinas, que seguirá la regulación definida por el área C hasta que la Conselleria de Agricultura y Pesca establezca limitaciones específicas.
Zona C o resto de la reserva, donde se permiten, con ciertas restricciones, la pesca profesional de artes menores, la pesca recreativa desde tierra y desde embarcación, la pesca submarina y el buceo deportivo, con la autorización expresa de la Dirección General de Pesca.

ARTESANÍA Y COMERCIOS
Artà conserva un gran número de artesanos que todavía ofrecen sus productos en hornos, talleres y tiendas. Así, podemos encontrar maestros artesanos que elaboran, de forma tradicional, cerámica, pan, productos textiles, etc. A parte de otros tipos de artesanías más modernas como bisutería, orfebrería o ropa.

Pero sin duda, la artesanía más conocida y que identifica a Artà, es la obra de la palma, más conocida popularmente como hacer llatra. Este arte popular consiste en el trenzado de hojas secas de un tipo de palmera local. Las cestas, bolsas y todos los productos derivados de la llatra tienen una gran calidad. Su fortaleza hace que puedan soportar y resistir gran peso y que resistan bien el paso del tiempo.

El garballó es un tipo de palmera autóctona de la isla. Su hoja se recoge exclusivamente dentro de los quince primeros días de julio y se pone a secar posteriormente al sol. Este tipo de palmera ha desaparecido en muchos puntos de la isla, siendo muy abundante en la costa de levante de Mallorca, sobre todo en los municipios de Capdepera y Artà, que es donde todavía pervive esta tradición. Desgraciadamente, cada vez hay menos gente que se dedique a este arte, cosa que hace peligrar su continuidad.

PLAYAS
Artà presenta unos 25 km de costa. La elección de un modelo urbanístico y turístico sostenible ha permitido que ésta todavía se conserve en su estado más natural. Gracias a esto, todavía hoy podemos disfrutar de estas playas tan vírgenes.


GASTRONOMÍA
Artà, como el resto de Mallorca, presenta una rica y diversa gastronomía que varía a lo largo de los meses del año.
A finales del otoño se llevan a cabo las matanzas, un acontecimiento popular y festivo que todavía se conserva y practica dentro del seno de muchas familias mallorquinas. Los diversos productos que se elaboran de la carne del cerdo, son la base principal de muchos platos tradicionales que conforman la oferta gastronómica artanesa, muy vinculada al calendario festivo tradicional.

El mismo día de las matanzas, ya se elaboran una serie de platos tradicionales como el frito de matanzas, las sopas o los "escaldums", y los dulces.

  • En navidad hay toda una serie de tradiciones culinarias. Es típico realizar una chocolatada con ensaimadas, y el día de navidad, con la familia, se come la sopa de navidad y de segundo plato lechona con guarnición o pollo relleno. Los dulces que acompañan esta festividad son el turrón de almendras, las neulas y la coca de navidad.

  • Para Sant Antoni, las hogueras y las torradas son los elementos principales; es cuando la gente torra en las brasas entre música y fiesta, todos aquellos productos elaborados en las matanzas mediante la carne del cerdo. Los productos estrella son la longaniza, el butifarrón, el lomo y la panceta. El dulce por excelencia es la coca de Sant Antoni.

  • Durante los últimos días de carnaval, los platos emblemáticos son la greixonera agria y la greixonera dulce. La primera se hace a base de huevos, leche, perejil, ajo y oreja y corteza de cerdo, todo mezclado y cocido al fuego. La segunda, a base de huevos, leche, azúcar, canela, piel de limón rallada y ensaimada, todo mezclado y horneado.

  • Durante la festividad de pascua, la gastronomía se fundamenta en torno a cuatro platos; las "panades" y el frito de pascua, a base de carne, y los "rubiols y crespells" que son dulces. En este caso, la carne básica para la elaboración de estos platos es el cordero. El frito de pascua es el almuerzo tradicional.

  • En verano, la comida se vuelve más ligera, fresca y menos copiosa. Los platos por excelencia son el pa amb oli (pan con aceite), el trampó, verdura, pimientos y pescado, o los platos dulces como la coca de albaricoques, el granizado de almendra, entre otros.

Esta riqueza gastronómica se debe a la situación privilegiada de nuestra isla, entre dos continentes, y las diversas poblaciones y culturas que se han instalado en ella a lo largo de los siglos.

VISITAS 

PARQUE NATURAL 
El Parque Natural de la Península de Llevant y las reservas naturales de Cap de Ferrutx y de cabo des Freu están ubicadas al noreste de la isla de Mallorca, en el extremo septentrional de la Sierra de Llevant, en los términos municipales de Artà y Capdepera.
La adquisición por parte del gobierno de Baleares de las fincas de Albarca y Es Verger en 1999. Además, este lugar se encuentra en una zona de especial protección para las aves (ZEPA) y es un sitio de interés comunitario. Presenta una gran variabilidad: altas montañas, playas vírgenes (Arenalet des Verger,  Arenalet d’Albarca, etc.) y acantilados. La vegetación y la fauna también son muy variadas. En cuanto a la vegetación, podemos encontrar encinares y pinares, así como la vegetación típica de la garriga mallorquina.Museo Regional de Artà

MUSEO REGIONAL 
El Museo Regional de Artá se encuentra dividido en dos secciones: la de historia natural, formada por una importante colección de aves disecadas; y la destinada a arqueología, donde el museo puede presumir de una rica colección de objetos prehistóricos de yacimientos de la comarca, como ses Païsses o de otros lugares de la isla. Este rico fondo existe gracias a las donaciones y a los trabajos realizados por el propio museo. 

  • Horari del Museu: de dimarts a dissabte de 10 a 14 h. Dilluns, diumenge i festius tancat.
  • Horari de l'Oficina d'Informació Turística del Museu: de dimarts a dissabte de 10 a 15 h. Dilluns, diumenge i festius tancat.
  • Telèfon: 971 829 778
  • Email: oit@arta.cat





...
Pueblos
null
AYUNTAMIENTO DE BANYALBUFAR

HISTORIA 
PREHISTORIA 
Banyalbufar, a pesar de ser municipio de montaña con vertiente septentrional, cuenta con ejemplos arqueológicos suficientes significativos de los primeros pobladores de la isla. 
La primera evidencia de ocupación humana al territorio en la época Pretalaiòtica entre el 3000 y 4000 a.C. De la época Talaiòtica en Banyalbufar conocemos la existencia de yacimientos arqueológicos situados en Son Valentí, un pequeño poblado talaiòtic lo cual supuso un núcleo de población de cierta entidad y en Son Bunyola han perdurado los restos de uno talaiot circular que recibe el nombre de Ses Cases d'en Jordi. Todos estos yacimientos demuestran la ocupación de las tierras del municipio de Banyalbufar en fechas prehistóricas y suponen el inicio de la explotación de este territorio. Se trata de asentamientos mayoritariamente talaiòtics, que demuestran la omnipresencia de esta cultura en todos los ámbitos geográficos de la isla de Mallorca.

LA ÉPOCA ROMANA
El año 123 aC. Las Baleares fueron conquistadas y anexionadas al Imperio Romano del cónsul Quinto Cecili Metel, el que supondrá el fin de la época talaiòtica. La desaparición de la cultura no fue instantánea. Sin duda algunos poblados fueron abandonados coetàniament a la mencionada conquista, pero otros continuaron habitados hasta periodos muy tardíos de la época romana. Parece que este fenómeno es el que mayoritariamente sucedió en Banyalbufar. Los historiadores afirman que el poblado de Son Valentí continuó habitado en época romana.
En cuanto al talaiot de ses Mosqueres también se han encontrado indicios de una ocupación en época moderna, al encontrarse cerámica romana en superficie.

LA ÉPOCA MODERNA 
Históricamente pocos hechos han ocurrido en la villa. El aire feudal que tomó con el dominio de los templarios y, posteriormente, con el señorío jurisdiccional concedido a Llàtzer de Lloscos el 1441, atrajo las revueltas sociales de mediados de siglo XV.
En cuanto al régimen administrativo, Banyalbufar y Esporles formaban una misma Universidad. La sede administrativa se encontraba situada en Banyalbufar, mientras que la sede eclesiástica, la parroquia, se encontraba en Esporles. A la segunda mitad del siglo XVIII Esporles solicitó al Real Consejo de Madrid la separación definitiva con Banyalbufar, pero que no llegó definitivamente hasta el año 1836.
La economía de Banyalbufar se basaba en la agricultura y la actividad pesquera. Fue famoso el cultivo de la viña en el municipio, especialmente por la elaboración del vino reconocido y exportado en todo Europa. El año 1839 la plaga del pulgón arrasó las viñas, tan apreciadas para ser la materia prima en la elaboración, de la bebida de reyes que se exportaba a la Península.

TOMATE DE RAMALLET 
Una plaga (1891) hizo que la viña fuera sustituida por el cultivo del tomate, especialmente la de ramellet, que desde el comienzo del siglo XX fue el principal medio de subsistencia de la población que. Su cultivo era muy laborioso y la cosecha duraba desde mediados de junio hasta septiembre o a primeros de octubre. La producción iba destinada al mercado de la isla y al de Barcelona.
La época de máximo esplendor fue hasta el 1936, como pose de manifiesto el número de casas y lavadero que se construyeron a lo largo del primer tercio del siglo XX. La producción del tomate ocupaba una superficie que oscilaba en torno a las 115 hectáreas al 1932. los carros eran el principal medio de transporte para llevar los tomates desde el pueblo hasta el mercado de Palma y hasta el muelle para embarcar las cajas hacia Barcelona. Sobre el 1936 había 45 carros matriculados que salían dos veces por semana llevando entre 25 y 30 cajas de tomates de un peso bruto de 30 kilos cada una. Este sistema de transporte tradicional coexistía y se complementaba con tres camiones de carga, pero que resultaban más caros para los productores.
Después de “el año de su nieve” (1956) y “la calabruixada” de 1959, la decadencia del cultivo del tomate de ramellet hizo emigrar muchos banyalbufarins hacia Ciudad.

...
Pueblos
null
AYUNTAMIENTO DE FELANITX

El término municipal de Felanitx está situado en el sureste de la isla de Mallorca, y ocupa una extensión de 171’67 km², posicionándose así como el cuarto municipio más extenso de la isla. Su geografía abarca tanto una zona costera como una de más interior. De esta manera el visitante de Felanitx puede disfrutar del encanto y la esencia de un pueblo costero y al mismo tiempo de la tranquilidad y la calma de sus núcleos rurales de interior.

La tradición, el arte y la cultura son una de las señas de identidad más características y representativas de Felanitx. Durante todo el año se puede disfrutar de una amplia oferta cultural con multitud de propuestas y eventos culturales que llenan de gente las calles del pueblo. Destacan especialmente los tradicionales bailes de los Caballitos y de Sant Joan Pelós, ambos reconocidos como Fiestas de Interés Cultural desde el año 2016. Aparte, diariamente se pueden visitar tanto las diferentes exposiciones de arte que se realizan en la Casa de Cultura , como la colección permanente de la Casa-Museo Fundación Cosme Bauçà.

A nivel patrimonial Felanitx también destaca por la conservación de un importante y abundante patrimonio material, reflejo directo del desarrollo del pueblo a lo largo de la historia. El poblado talayótico los Clossos de Can Gaià (de la edad de bronce), el Castillo de Santueri y el santuario de San Salvador (de época antigua y medieval respectivamente), la iglesia parroquial de San Miguel (de época moderna) o el edificio del Mercado Municipal (de época contemporánea), son algunos de los ejemplos patrimoniales conservados más relevantes de cada una de las diferentes etapas históricas que se han dado en el municipio de Felanitx.

En algunos núcleos de población del municipio se realizan mercadillos semanales donde el visitante puede encontrar diferentes muestras de alimentación y artesanía local. Destaca el mercado que se lleva a cabo cada domingo por las calles del centro histórico de Felanitx, donde el visitante tiene la oportunidad de disfrutar de un típico mercadillo local al tiempo que pasea por las calles del centro del pueblo observando los diferentes ejemplos patrimoniales que allí se encuentran.

Sin duda uno de los productos locales más populares es el vino. Históricamente Felanitx ha destacado por ser uno de los pueblos de Mallorca que más vino ha producido desde hace siglos. La presencia de una tierra óptima y fértil para las viñas ha contribuido a generar un vino con identidad y de gran calidad. Actualmente el municipio de Felanitx trabajan activamente diferentes bodegas o bodegas de vino local.

Los amantes de los deportes también encuentran en Felanitx un destino óptimo y perfecto para el ejercicio físico. Tanto por la geografía y la orografía del municipio, con una zona costera y una pequeña cordillera en el interior, donde destaca el Puig de Sant Salvador (510M), como por el clima natural con temperaturas suaves durante todo el año, Felanitx se convierte en un entorno inmejorable para la práctica de deportes como la escalada, el ciclismo o las actividades de deporte náutico.


HISTORIA 

El origen de Felanitx como población se remonta a la época de bronce. Fue alrededor del año 2000 aC cuando llegaron los primeros pobladores y se establecieron en dos núcleos importantes de población: el Castell de Santueri y el Puig de Sa Mola. En estas dos zonas, hoy en día, se pueden observar diferentes cuevas naturales o fabricadas, que servían como vivienda a aquellas primeras tribus primitivas. Posteriormente, con las llamadas “Cultura de les navetes” y “Cultura talaiòtica”, Felanitx se convirtió en un pueblo rico y poderoso dentro de la isla de Mallorca. Los restos de construcciones y de poblados de esa época que se conservan, lo demuestran. Destacan las que se encuentran situadas en C’an Gaià y Son Maiol

De la época romana y árabe no se conservan muchas muestras que nos ayuden a entender cómo era la vida del pueblo de Felanitx durante ese tiempo. De todas formas, en el centro histórico del pueblo se han encontrado restos de una necrópolis romana, y probablemente, también debamos a estas dos culturas el origen etimológico del topónimo de Felanitx. Ha y una teoría que apunta a un origen arábico, procedente de las palabras Felhàni o Falhànis, que significan “hondo” o “adentro”. Una segunda teoría habla de un origen latín del topónimo formado por la raíz “foenum” y los sufijos “ale” y “icius”, formando la palabra “foenalicius”.
 
Tanto en la época romana como musulmana, el Castell de Santueri sirvió como fortaleza, convirtiéndose en uno de los puntos más importantes y estratégicos de Felanitx.
En el año 1229 Mallorca fue conquistada por las tropas catalanas que dirigía Jaume I, conde de Barcelona, poniendo fin a la dominación musulmana. El primer señor cristiano que tuvo Felanitx fue Nuno Sanç, conde de Rosselló. En el año 1300 Jaume II concedió carta fundacional a Felanitx, juntamente con otras poblaciones de Mallorca. De este modo, nació oficialmente el pueblo de Felanitx, que empezó a desarrollarse y crecer alrededor de la Iglesia de Santa Maria(actualmente Parroquia de San Miquel). El medio de transporte más habitual de la época, cuando tenían que transportar grandes cantidades, era el marítimo. A causa de esto, el puerto de Felanitx, Portocolom, se convirtió en un punto estratégico y de vital importancia para el desarrollo económico y comercial de Felanitx. Las incursiones piratas fueronuna constante habitual hasta mediados del siglo XVIII.
Ya en la época moderna, durante el siglo XVI, el pueblo de Felanitx experimentó un gran crecimiento, aumentando el número de habitantesa más de 4000. El crecimiento y desarrollo del pueblo coincidió con el estallido del movimiento conocido con el nombre de “Germania”, que se inició en el año 1521 y resaltó en toda la isla de Mallorca. Fue un conflicto que enfrentó a menestrales y a la población de las villas. Joanot Colom se convirtió en la cabeza de aquellos que luchaban contra las tropas reales. Liberó esclavos e intentó ocupar el pueblo de Alcúdia. Finalmente fue encarcelado en el Castell de Bellver (Palma) y ejecutado el 3 de junio de 1523. Es destacable que el Castell de Santueri, fue uno de los pocos lugares de Mallorca que resistió a la revuelta popular. Durante el siglo XIX la economía en Felanitx era esplendorosa. La población del municipio llegaba casi a los 9000 habitantes, dentro de la villa había más de 2000 casas y el año 1886 la reina regente Maria Cristina le concedió el título de ciudad. Felanitx era la tercera población de la isla, a continuación de Palma y Manacor, y suponía el 5% de la población total de Mallorca. Una buena parte de la riqueza económica de Felanitx,en aquella época,procedía de la industria del vino. Era el municipio con más terreno dedicado al cultivo de viñas. En el año 1891 una plaga llamada “Fil·loxera” atacó todas las viñas de Felanitx, dando lugar a la decadencia del municipio que acabó con una miseria generalizada. Con el paso de los años y entrado el siglo XX, la actividad económica poco a poco se recuperó gracias a la agricultura y la ganadería. En el 1910 se creó la estación Enológica y en el 1920 la bodega cooperativa “Es Sindicat”. Durante los años de la Segunda República en Felanitx se construyeron abundantes edificios como el Mercado Municipal, el Matadero o la mayoría de las escuelas del municipio. Actualmente Felanitx vive de la agricultura, la industria y principalmente del turismo.

TRADICIONES
Els cavallets
Els Cavallets de Felanitx son una pieza clave para entender a una de las figuras más emblemáticas de la cultura tradicional de Felanitx y Mallorca. Son uno de los legados más antiguos del pueblo. Fueron fundados por los frailes Agustinos del siglo XVII y la Iglesia los mantuvo hasta la desamortización. Fue entonces, en el año 1881, cuando el ayuntamientode Felanitx se hizo cargo y continúa manteniendo la tradición. En el año 2016 Els Cavallets fueron declarados “Fiesta de Interés Cultural”. Els Cavallets son representados por seis niños y una dama (entre 10 y 14 años) que bailan acompañados de la música de cornamusas, caramillos y tamboriles. Los Cavallets llevan un caballo de cartón en la cintura y visten una guerrera roja; un sombrero verde y unos pantalones de bochas blancas con una ristra de cascabeles. La dama lleva un vestido verde y un sombrero rojo. Su repertorio consta de 9 bailes diferentes: Es Rol·let, Ses Tres Potadetes, S’Envestida, Es Canvis, Ses Cadenilles, Es Passeig, Es Pas Nou y Ses Esses. Els Cavallets salen a bailar los días de Santa Margalida y Sant Agustí, y las vigilias de estas fiestas. 

SANT JOAN PELÓS 
Un joven vestido con falda y capa de seda roja representa la figura de San Juan Bautista, mientras realiza un baile lleno de pequeños saltos por las calles de Felanitx. El joven lleva una careta y una corona de latón. Se hace llamar de esta manera, porque originariamentese cubría con piel de cordero u oveja. La danza va acompañada con la música de guitarras, caramillos, bandurrias y guitarrillos. Cuando termina el baile, se reparten claveles a los espectadores. Este baile tradicional fue nombrado, al igual que los Cavallets, “Fiesta de Interés Cultural”.

ELS SALERS 
Otra tradición que hoy en día se conserva en Felanitx son “Els Salers”. Una tradición recuperada hace 40 años y en total vigencia actualmente. Els Salers son un grupo de jóvenes que, vestidos con camisa blanca y tejanos, salen a las calles del pueblo a cantar y bailar durante el día de Pascua (terminada la procesión de la Encontrada). Con el canto de sus versos, acompañados de guitarras, flautas y guitarrillos, invitan a participar en el baile de Els Salers y piden los últimos víveres de Pascua (“Panades” y “Robiols”). Finalizado el recorrido del pueblo, se sube al Puig de Sant Salvador. Originariamente Els Salers se formaban en el entorno de los quintos del pueblo. Jóvenes que cantaban e invitaban a salir a las muchachas del pueblo, yendo casa por casa.

LA CAPTA DE SANT MARÇAL 
La Capta de Sant Marçal es una tonada de Felanitx, creada por una pequeña obrería que realizó esta música con el objetivo de captar dinero para pagar la festividad del santo. El 1842 se encontraron los primeros indicios de esta tradición, pero no es hasta el 1910 que hay transcripciones de estas tonadas. La tradición ha existido de manera intermitente, pero desde 2008 una formación sencilla de violín, guitarra y guitarrilla sale todos los años para hacer La Capta.

LEYENDAS
EL MACOLÍ DEL GIGANTE
Subiendo por el camino que llega al santuario de Sant Salvador, se puede observar una enorme piedra legendaria y fantástica. Se trata de un monolito con forma de prisma,que probablemente tenga un origen prehistórico.La leyenda explica que uno de los muchos gigantes que viven encima del Puig de Sant Salvador, un día que caminaba solo, paseando como era habitual, notó molestias dentro de sus zapatos. Se sentó en la cima de la montaña y se quitó su enorme bota, de la cual cayó la singular piedra, quedando clavada en la parte baja de la montaña.Desde entonces, la piedra es conocida por todos como “el macolí del gigante” y allí sigue, donde la dejó el gigante, hasta que alguien consiga moverla.

LA FUENTE DE SANTA MARGALIDA
Diferentes leyendas del pueblo tienen a la fuente de Santa Margalida como protagonista. Dice la leyenda que un día 20 de julio en Felanitx, llegó un hombre de fuera del pueblo con su caballo, qué dejó atado en un juncal que había en la plaza. El caballo sediento se puso a rascar la tierra con su pata y, milagrosamente, el agua empezó a salir dejando perpleja a toda la gente que presenciaba la escena. Dicen que la fuente nació de esta forma y los más ancianos explican que para recordar las rascadas del famoso caballo, la fuente tiene forma de herradura. La leyenda continúa y cuenta que toda persona que sea de fuera del pueblo, y baje a la fuente se convierte en “Felanitxer”. Otra leyenda explica que dentro de la fuente de Santa Margalida vive una bella y misteriosa joven, Maria Enganxa,que por un encantamiento de un hada mala, envidiosa de su bellezay galantería, la condenó a vivir por los callejones que había debajo de la fuente. Desde entonces vaga por esos pasadizos mojándose sus ropajes dentro de las frías aguas de la fuente.

LA FIESTA DE LOS CUERVOS
La leyenda explica que en el Castell de Santueri vive una pareja de cuervos, y que si algún día la bala de un cazador mata a alguno de ellos, al día siguiente, una bandada densa y negra de cuervos llegará al castillo. Cuando se retire la bandada, uno de los nuevos cuervos recién llegados, del mismo sexo que el muerto, se quedará en el castillo con el superviviente. Manteniéndose eternamente la pareja de cuervos que vigila y guarda el Castell de Santueri.

ARTESANÍA 
Dentro de la cultura de Felanitx,la artesanía ocupa un lugar de importancia. Gran parte del territorio de este municipio, ha destacado y destaca por la gran cantidad de arcilla que posee. A partir de la adaptación y el uso de este material, el pueblo de Felanitx ha desarrollado una de las actividades económicas locales más importantes, pero también una de las manifestaciones artísticas y artesanales populares más conocidas en cerámica dentro de la isla. Se trata de La Gerreta Felanitxera, también llamada Gerreta Brodada o Gerricó. Aunque en el siglo XVI hay constancia de la presencia de artesanos en el pueblo, no fue hasta el siglo XVII cuando La Gerreta Felanitxera consiguió un prestigio reconocido en Mallorca. Sea por su porosidad, que ayudaba a conservar el agua fría, o por su forma y ornamentación. Las Gerretes que se conservan están hechas principalmente entre los siglos XIX y XX, pero el Museo Etnològico de Muro destaca con la presencia de la Gerreta más antigua que se conserva actualmente, realizada en el siglo XVI. Esta artesanía desapareció el año 1978 con la muerte del último artesano de Felanitx: Andreu Capó Mestre.

Agenda de Actos del municipio de Felanitx
Felanitx cuenta con multitud de celebraciones repartidas durante todo el año.El calendario festivo está relacionado con la historia, religión,calendario agrícola y marítimo, tradiciones, costumbres, artesanía, etc. Estas manifestaciones populares se caracterizan por su vistosidad y por la gran expectación que se crea entre los vecinos, visitantes y el resto de mallorquines.

  • BENEÏDES DE SANT ANTONI
Día 17 de enero en Es Carritxó. El domingo siguiente se realizan bendiciones en todo el municipio de Felanitx.

  • SA RUA FELANITXERA (FIESTA DE CARNAVAL)
Celebrada el último sábado antes de Cuaresma.

  • PROCESIONES DE SEMANA SANTA
Martes, jueves y viernes Santo.

  • EL DAVALLAMENT
Viernes Santo, en la explanada de la iglesia de Sant Miquel.

  • S’ENCONTRADA
Domingo de Pascua,en la plaza de Sa Font (delante de laiglesia). También incluye un concierto de la Banda de Música en la plaza de S’Arraval y actuaciones de Els Salers por las calles de Felanitx.

  • FIESTA PATRONAL DE S’HORTA
Día 15 de mayo (Sant Isidre).

  • SEMANA DE MÚSICA
La última quincena del mes de mayo.

  • SANT JOAN
Día 24 de junio, Sant Joan Pelós (representación de Sant Joan Baptista) baila por las calles de Felanitx.

  • FIESTA DE PORTO COLOM
Día 16 de julio, procesión marítima.

  • FIESTA PATRONAL DE SANTA MARGARIDA
Patrona de Felanitx. Día 20 de julio, bailan Els Cavallets, acompañados de cornamusas,caramillos y tamboriles por las calles de Felanitx, también se organiza un baile popular.

  • FIESTA DE SANT AGUSTÍ
Durante la semana del 28 de agosto suceden estas fiestas(danzas, actos culturales y deportivos, religiosos etc.) y las Verbenas (conciertos y actuaciones musicales).

  • FIESTAS PATRONALES DE CAS CONCOS DES CAVALLER
Día 10 de Septiembre.

  • FIESTAS DE NAVIDAD
Día 24 de diciembre, canto de la Sibil·la en la iglesia de Felanitx


DIRECTORIO DE NÚMEROS DE TELÉFONO


OFICINAS DE TURISMO 
Oficina de Turismo de Portocolom
Dirección: Carrer Cala Marsal, 15
Teléfono: +34 971 82 60 84
Email: turisme@felanitx.org

Oficina de Turismo de Cala Ferrera
Dirección: Avda. Cala d’Or, 8
Teléfono: +34 971 659 760
Email: turismeferrera@felanitx.org 

Casa de Cultura Felanitx
Dirección: Plaça Font de Santa Margalida, 3
Teléfono: +34 971 58 22 74

Punto de información Mercado de Felanitx
Dirección: Plaça Rei Jaume II, 11

...
Cultura
Pueblos
null
AYUNTAMIENTO DE PALMA


El periodo comprendido entre los siglos V y IX es conocido por la historiografía como el de los siglos oscuros. Con todo, de este periodo se tiene documentada la llegada de una comunidad judía en Mallorca, lo permaneció en Palma a lo largo de los períodos sucesivos de la historia de la ciudad.

En el año 902 las Islas Baleares fueron incorporadas en el emirato omeya de Córdoba. En un principio la sociedad andalusí ocupó la ciudad romana, que ahora tomaría el nombre de Madina Mayurqa. En el siglo X se dotó la ciudad de una red hidráulica a partir de la canalización del agua proveniente de una fuente (la fuente de la Villa), a seis kilómetros de los muros de la ciudad. También se construyó un alcázar dentro la Almudaina. La ciudad sufrió un aumento demográfico importante, lo que provocó el crecimiento de la ciudad más allá de las murallas romanas. Por este motivo, a principios del siglo XI se ejecutó un ambicioso proyecto que ensanchó considerablemente la ciudad y la rodean en una nueva muralla. Esta nueva ciudad corresponde a lo que hoy denominamos Ciudad Antigua. En 1114 se produjo la razzia pisanocatalana que destruyó buena parte de la ciudad. Sin embargo, Medina Mayurqa se reconstruyó hasta que en 1229 las tropas del rey Jaime I conquistaron Mallorca.

La conquista de la isla por parte del rey de Aragón significa un antes y un después en la historia de Mallorca y, por extensión, de las Islas Baleares. Es a partir de 1229, con la creación del Reino de Mallorca, cuando se sientan las bases de la sociedad mallorquina actual: la religión, la cultura, las instituciones, las costumbres, la lengua... Medina Mayurqa pasó a denominarse la ciudad de Mallorca. En 1249 se organizó toda la isla a partir de un gran municipio llamado universidad. Las autoridades ejecutivas de este nuevo gobierno fueron denominados jurados. Ya en el siglo XIV, los jurados disfrutaron de un consejo asesor que con el tiempo se convirtió en el Gran y General Consejo. Durante la edad media y la edad moderna la ciudad de Mallorca creció lentamente dentro de sus propios muros. El asalto al barrio judío de 1391, el acoso de los agricultores durante la Revuelta Foránea de 1450 y las Germanías de 1521, en la que agricultores y artesanos se hicieron con el poder del Reino, son los hechos belicosos más destacables, los cuales se pueden añadir episodios puntuales de enfrentamientos entre las diferentes bandos-lo que hoy llamaríamos luchas clánicas-.

En 1715 las tropas borbónicas del rey Felipe V entraron en la ciudad, los jurados de la que se habían declarado a favor del archiduque Carlos. Este hecho provocó la aprobación del Decreto de Nueva Planta, en virtud del cual desaparecían las instituciones civiles que desde el 1229 habían configurado el Reino de Mallorca. Se recuperará el nombre antiguo de Palma, que sustituyó al de la ciudad de Mallorca. Administrativamente la ciudad se organizó a partir del modelo castellano. Se creó el Ayuntamiento de Palma, el cual heredó la casa de los Jurados y del Gran y General Consejo, con su mobiliario, del que destaca especialmente la galería pictórica de los hijos Ilustres de Mallorca.

Durante la Guerra del Francés (1804-1814) Mallorca no fue escenario de ningún campo de batalla, sin embargo esto no quiere decir que en viviera al margen. Palma se convirtió refugio de muchos peninsulares. La ciudad se llenó de gente de todo tipo y condición. A pesar de este repentino incremento de población, Palma siguió creciendo intramuros. Sólo arrabales como Santa Catalina o el Molinar extendían tímidamente. No es hasta 1900 que Palma aprobó el Plan Calvet de urbanismo, a partir del cual la ciudad se ensanchó mucho más allá de sus muros defensivos. En 1902 se inició el derribo de las murallas, con lo cual empezó a ensancharse la ciudad, proceso que sólo se interrumpiría dramáticamente durante los desgraciados años de la Guerra Civil. Hacia la década de los años cincuenta del siglo pasado la industria turística se desarrolló con fuerza y llegó a ser el primer motor de la economía isleña. Cuando a finales de los años setenta se recupera el sistema democrático en España, Palma ya es una capital turística inmersa en un proceso modernizador y se vuelve a producir un importante crecimiento urbano que se ha alargado hasta casi la primera década del siglo XXI.

Palma es una ciudad viva, acogedora y cosmopolita. Abierta al mar, su fachada marítima manifiesta un enorme poder forjado a través de los siglos, con la Lonja, el Palacio de la Almudaina, la Catedral y el Faro de Porto Pi (el tercero en activo más antiguo del mundo). Pero más allá de su valor histórico, en su interior late el ritmo frenético de una urbe moderna y dinámica, que lucha por mantener su prestigio como destino de referencia en el Mediterráneo.

Cultura, patrimonio, gastronomía, compras, ocio, sol y playa Palma gusta y está de moda. La oferta es variada y de calidad, capaz de satisfacer el paladar más exigente de quien la escoge como destino para sus vacaciones, tanto de verano como de las escapadas de fin de semana o "city-break' que han conseguido romper la estacionalidad.

Pero Palma tiene otros atractivos que la hacen todavía más irresistible, el deporte y la naturaleza. Dos incentivos que, junto a unas condiciones climatológicas inigualables, convierten la capital balear en un objetivo prioritario para miles de visitantes, especialmente europeos. Dentro del municipio se albergan joyas como la Sierra de na Burguesa, el bosque de Bellver o el Parque Nacional Marítimo Terrestre de Cabrera, espacios naturales y públicos que permiten la práctica de deportes al aire libre, como el senderismo o la bicicleta de montaña, o el simple y sencillo placer de la observación del paisaje, con su fauna y flora autóctona.

Además, existen eventos deportivos que, repartidos a lo largo del calendario, dinamizan la ciudad y la proyectan al exterior. La Palma Maratón, la Mallorca Challenge Ciclista (que ya ha llegado a su vigésimo quinta edición), la Copa del Rey de Vela y el Trofeo de Vela Princesa Sofía congregan miles de deportistas de primer nivel que, gracias a su talento y atractivo mediático, acaban por convertirse en embajadores de nuestra ciudad.

Palma es una ciudad hospitalaria y educada. Gracias al esfuerzo compartido de ciudadanos e instituciones, conseguimos mantener su imagen y mejorarla, si cabe, en limpieza y seguridad. Porque esta ciudad quiere ser un referente turístico internacional. Por su posición estratégica en el Mediterráneo, a una hora de vuelo de las principales capitales europeas, es un objetivo prioritario para aquellos viajeros que buscan vivir experiencias, en contacto con el patrimonio y el entorno natural, y más allá del sol y de la playa.

VISITA AL AYUNTAMIENTO DE PALMA

CORT ABRE LOS DOMINGOS

  • Domingo, puertas abiertas en el Ayuntamiento de Palma
  • A las 11h (visita en catalán) y a las 12 h (visita en castellano)
  • Cada quince días la visita de las 12h será en inglés.

IMPORTANTE: Se requiere cita previa. Grupos limitados.

Inscripciones
Teléfono: 618 914 517 (horario de reserva de 9-17h)

...
Cultura
Pueblos
null
AYUNTAMIENTO DE MANCOR DE LA VALL

Mancor de la Vall es un pequeño municipio que se encuentra entre las comarcas de Es Raiguer y la Sierra de Tramuntana. El municipio limita con SelvaIncaLlosetaAlaró y Escorca. El campo y la montaña han sido siempre los motores de la economía de Mancor de la Vall, aunque hoy en día los cultivos de olivo y la cría de animales ha ido dejando paso a un sector terciario que se beneficia del turismo que atrae el entorno natural de la Sierra de Tramuntana. Al igual que sus pueblos vecinos comIncaLloseta o Alaró, el calzado también ha sido históricamente una industria relevante en el municipio.


HISTORIA DE MANCOR DE LA VALL
Municipio de Mallorca septentrional, situado en la zona de contacto entre la sierra de Tramuntana y Es Raiguer. La parte septentrional, en la sierra, culmina con el Puig de sa Fita (905 m) y los términos de Escorca y Selva. Al oeste y sur, confronta con los términos de Alaró y Lloseta. Pertenece a la comarca de Es Raiguer. El término municipal de Mancor de la Vall se configura de forma relativamente rectangular, alargada de norte a sur, de 6 por 4 km, con una extensión de 19,82 km2. Es el elemento central el macizo del monte de Lieja (644 m), alrededor del cual se extienden los valles.

El bosque cubre el sector montañoso, con el predominio del pino blanco y de la encina. Abundan los cultivos de secano y, sobre todo, el olivo. La única industria es la del calzado. Con 1.230 habitantes tiene una densidad de 44,80 h / km2. Está a menos de 5 km de Inca y tiene fácil acceso, por carretera y en tren, hasta Lloseta, o la misma ciudad de Inca. Por otra parte, es camino, alternativo al de Selva, para acceder a pie, en las montañas de Escorca (Lucas), desde la carretera de Palma.

A Mancor de la Vall tienen especial interés arquitectónico: la capilla de Santa Lucía, documentada por primera vez, en 1348; la iglesia parroquial; la posesión de Massanella y su entorno; la almazara de Son Morro, con su casa; la casa de Can marquesa que, sobre el portal, en medio de la fachada, tiene una ventana renacentista; la casa de Son Lucas, situado en la calle principal; Son Collell, que fue durante muchos años la casa de la villa, conserva una pequeña patio; Son Simó, casa que da nombre a la calle donde se encuentra; Son almazara, donde nació, en 1796, el doctor Juan José Amengual, escritor y filólogo; Caso Vellaco, situada en la calle Mayor; Turixant, hoy convertido en restaurante.

El actual término de Mancor de la Vall guarda restos de su pasado prehistórico como son los talaiots del Clot del Dinero y Coni, el lugar fortificado de Son Boscá defendido por una muralla y la cueva de Montaura donde enterraban a sus muertos y adoraban a un ídolo que era un toro. Este último también ha proporcionado testimonios romanos.

A la época islámica era parte del juz o distrito musulmán d'Inkan, y eran cuatro las alquerías que conformaban el actual término: Mancor, Benorio, Maizarella y Benizar y que ahora son conocidas como Mancor, Biniarroi, Massanella y Biniatzent.

A consecuencia de la conquista cristiana, el rey Jaime el Conquistador entregó Mancor a roles Lai y al Paborde de Tarragona las alquerías de Biniarroi, Massanella y Biniatzent. Día 5 de las idus de agosto de 1232, roles Lai repartió las tierras de Mancor a doce repobladores que las cultivassin y morassin a las casas que habían sido los moros.

Desde el año 1248 hasta 1913 el término de Mancor en la parte eclesiástica dependía de la parroquia de San Lorenzo de Selva. Y en la parte civil, desde el año 1300 en que el rey Jaime II de Mallorca fundó las villas foráneas, Mancor quedó incluida en el término de Selva.

Desde 1341 está documentada la capilla de Santa Lucía construida entre las alquerías de Mancor y Biniarroi para dar servicio a sus habitantes que tenían que ir a la iglesia de San Lorenzo de Selva para cumplir sus deudas religiosos. Al 1348 murieron muchos de habitantes de Mancor, Massanella y Biniatzent debido a la peste negra.

En el siglo XV los habitantes de Mancor estaban muy endeudados de censales, que los hacían vivir en la miseria. Este hecho ocasionó la revuelta foránea, en la que los agricultores en 1450 se levantaron en armas. Estos hicieron mucho daño a Massanella, porque era del caballero Pere decatlón.

Para no tener que subir a Santa Lucía para asistir a misa, al año 1572, los mancorins empezaron una iglesia dentro Mancor, que bendijeron el año 1606, dedicada a San Juan Bautista. Después hicieron un cementerio a su lado.

Gran parte del siglo XVII estuvo marcado por la violencia de los desterrados de los bandos de los Canemunts y Canavalls. Mancor, Selva y Biniamar marcó el triángulo más violento de Mallorca. Para cuidarse de la iglesia y otros asuntos públicos había un Consejo fundado el año 1612. Día 24 de septiembre de 1719 dos desterrados mataron dentro de la finca dicha se Colomer el lugarteniente de alcalde real, Joan Amengual, alias almazara.

Otro hecho destacado del siglo XVIII fue el gran correment de tierras de Biniarroi del año 1721 que devastó una gran cantidad de cuarteradas de tierra.

El siglo XIX representó para Mancor, siguiendo la tendencia de Mallorca y de España, una importante mejora del nivel de vida que se reflejó en la demografía y en la vivienda. El cultivo del olivar era la actividad más productiva del campo de Mancor, junto con el aprovechamiento del bosque. Tanto era así que en años de cosecha de aceitunas durante la temporada de recogerlas, no sólo había trabajo para los hombres y mujeres de Mancor sino que tenían que venir recolectoras de los pueblos del plan atraídas por unos jornales aceptables y por la costumbre de recibir también una cantidad de aceite al final de la temporada. Además, la mayor parte del trigo era mucho para transformarlo en harina a molinos con tracción animal, se encontraban en las principales casas del pueblo y en casi todas las posesiones. Fue en este siglo cuando se inició la actividad de la explotación de carbón de piedra. Por otro lado, en 1800 se empezó a construir la iglesia nueva de Mancor, que no fue bendecida hasta el año 1843, aunque no estaba terminada. Al 1821 se construyó el cementerio rural, que era un cerrado de aspecto muy pobre. En 1839 se hicieron los lavaderos y los bebederos de la fuente pública. Los hechos más notables del siglo XX fueron las instalaciones de electricidad al año 1905, la creación de la parroquia de San Juan Bautista, la segregación del municipio de Selva el 2 de abril de 1925 y la constitución del primer Ayuntamiento de Mancor de la Vall tras 625 años de dependencia de Selva, la Guerra Civil, la importancia de la industria del calzado entre los años 1965 y 1985, el abandono de la confección de carbón vegetal, así como la merma de la agricultura y la irrupción de las nuevas tecnologías, y, sobre todo, la elevación importante del nivel de vida.

En el siglo XXI, Mancor dispone de instalaciones y servicios para poder atender las necesidades de los ciudadanos.


FERIAS Y FIESTAS EN MANCOR DE LA VALL
En enero, se celebran las tradicionales fiestas de Sant Antoni y Mancor se llena de hogueras, torradas, beneïdes de Sant Antoni, carrozas y la baixada del corb.

Sant Joan Baptista es el patrón de Mancor de la Vall y por eso el pueblo celebra sus fiestas la última semana junio. Estas fiestas significan el comienzo del verano y están llenas de actividades que aprovechan el buen tiempo. Verbenas, cenas al aire libre, pruebas deportivas, bailes y actividades acuáticas son algunas de ellas. El día de Sant Joan no falta nunca los tradicionales ofici solemne y el ball de la oferta.

Mancor de l'art es un evento cultural que se celebra desde 2014 en Mancor de la Vall en el mes de septiembre. A diferencia de las noches del arte tradicionales, Mancor de l'art se lleva a cabo durante todo un día en el que se pueden encontrar conciertos, performances, talleres o conferencias sobre arte. Tampoco faltan las exposiciones por todo el pueblo de artistas locales de pintura, escultura, fotografía o artesanía. Mancor de l'art destaca por el peso de las actuaciones musicales dentro de su programa e incluye también una ruta gastronómica.

La fira de l’esclata-sang es la feria temática de Mancor de la Vall. Se celebra cada año durante el otoño, una vez el tiempo ha refrescado y las primeras lluvias han hecho salir los esclata-sangs y otras setas por toda la montaña. Se trata de una feria de carácter tradicional, donde además de comprar y probar setas se puede encontrar todo tipo de productos artesanos y diversas actividades festivas como bailes populares, correfocs o conciertos.

La popular Feria de Mancor de la Vall cambió en 2018 de denominación y amplió su programación. Se trata de Biniarrels - Sa Fira de Mancor, y agrupa gastronomía, cultura popular, tradición y un mercado de artesanos en un extenso programa para todas las edades que entretendrán toda la familia durante el mes de noviembre. Biniarrels acoge actuaciones de los grupos del pueblo, además de exposiciones, mercado artesanal, muestra de animales, bailes mallorquines y actividades infantiles, todo ello rodeado de una muestra gastronómica que no puede dejar de lado el producto estrella: el esclata-sangs de otoño.

...
Pueblos
null
AYUNTAMIENTO DE ALCÚDIA

Alcúdia es una prestigiosa ciudad situada al noroeste de la isla de Mallorca, entre dos bahías (la de Alcúdia y la de Pollença) y rodeada de una muralla medieval construida en el año 1298 por el Rey Jaime II. Sean cuales sean tus gustos, podrás relajarte en las calas y playas de Alcúdia de aguas cristalinas, buscar la tranquilidad en su magnífico entorno natural y áreas protegidas como el Parc de s’Albufera, practicar numerosos deportes acuáticos en el Puerto de Alcúdia, realizar excursiones de senderismo y montaña y explorar la cultura, tradiciones, artesanía que ofrece Alcúdia y mucho más.



QUÉ VISITAR EN ALCÚDIA

Alcúdia se ha convertido en un punto de gran interés en Mallorca gracias a sus joyas históricas y valor cultural. A continuación, el equipo de QuèFeim te sugiere qué puedes visitar en Alcúdia:

  • El Oratorio de Santa Anna: edificio construido en el siglo XIII de estilo gótico dedicado a Santa Anna y Sant Joaquim.

  • La Iglesia de Sant Jaume: iglesia de estilo neogótico dedicada a Sant Jaume, patrón de la ciudad de Alcúdia.

  • El Museo Parroquial: situado en la Iglesia de Sant Jaume, en él hay numerosas obras religiosas de gran valor histórico.

  • El Museo Sa Bassa Blanca: camino a la Playa del Coll Baix, se encuentra este museo, que combina arte contemporáneo, una colección de retratos infantiles del s.XVI al s.XIX y un gran parque de esculturas de granito, todo ello en un entorno natural de gran belleza.

  • La Ciudad romana de Pollentia: fundada después de la conquista de la isla la convirtió en la ciudad más importante de la época romana de Baleares gracias a su situación estratégica entre las bahías.

  • La Playa del Coll Baix: playa paradisiaca protegida por grandes montañas e increíbles paredes rocosas poco concurrida por los bañistas a la que puedes acceder haciendo una pequeña excursión.

  • El mirador Penya des Migdia: situado a 354 metros de altitud entre las bahías de Alcúdia y Pollença. Desde esta atalaya puedes disfrutar de una de las mejores panorámicas de Mallorca.

  • La Ermita de La Victoria: santuario del siglo XIV dedicado a Nuestra Señora de la Victoria.

  • El Parc Natural de S’Albufera: la zona húmeda más extensa de las Islas Baleares separada del mar gracias a un cordón de dunas.



FERIAS Y MERCADOS EN ALCÚDIA

Las ​ ferias en Alcúdia​ , al igual que los ​ mercados​ , son gratuitas y suelen celebrarse al aire libre, en cualquier época del año. Además, si bien los motivos para su celebración pueden ser varios, la intención es la misma: entretener y divertir a todo aquel que quiera hacerles una visita, pues todo el mundo está invitado a asistir a cualquier feria en Alcúdia​.


En el municipio de Alcúdia realizan dos tipos de mercados y mercadillos:

  • Mercados semanales: en el Centro Histórico de Alcúdia los martes y domingos de 8 h a 13:30 h y en el Puerto de Alcúdia (Plaça de Cas Vicari) los viernes de 8 h a 13:30 h.

  • Mercados estacionales: el Mercadet d’Estiu del Puerto de Alcúdia durante los meses de verano, la Fira Nàutica i de la Sípia en el mes de abril, el Street Food Festival Puerto de Alcúdia a finales de abril y la Fira de Alcúdia que se celebra el primer fin de semana de octubre.



FIESTAS Y TRADICIONES EN ALCÚDIA

Alcúdia es uno de los espacios de Mallorca con una historia, geografía y dinámica social más singular. Es una ciudad donde la historia está viva a día de hoy. Prueba de ello son las fiestas de Alcúdia en la que se reflejan numerosos aspectos tradicionales:

  • Fiestas de Sant Antoni Abat, patrón de los animales: festividad que empieza con la salida de dimonis desde el Ayuntamiento de Alcúdia y el encendido de los tradicionales foguerons.

  • Sa Rua de Alcúdia: la Rua recorre las calles del centro histórico de Alcúdia el último domingo de Carnaval.

  • Procesión del Silencio: durante Semana Santa todas las cofradías de Alcúdia realizan esta particular procesión por las calles del Puerto de Alcúdia.

  • Fiestas de Sant Pere, patrón de los marineros: en el mes de junio en el Muelle del puerto se celebran actividades culturales y lúdicas junto a una pequeña procesión marítima.

  • Fiestas de la Mare de Déu de la Victòria: se celebran en julio en la Ermita de La Victoria junto a una misa donde se hace la tradicional ofrenda de ramos de camomila.

  • Fiestas de Sant Jaume, patrón de Alcúdia: durante la semana del 25 de julio, en Alcúdia se celebran diversos conciertos, verbenas, teatros, exposiciones y mucho más para celebrar sus fiestas patronales.

  • Fiesta de las linternas: el 24 de agosto (Sant Bartomeu) para aprovechar los últimos melones y sandías del verano los niños de Alcúdia crean un juguete infantil “llanternes” o “fanalets” con las cuales pasean por las calles cantando canciones tradicionales.




Si no sabes qué hacer en Mallorca no te pierdas los numerosos y variados planes en Alcúdia que te proponemos desde Quèfeim.

...
Pueblos
null
AYUNTAMIENTO DE ARIANY

Ariany limita con los municipios de Maria de la Salut, Petra, Sineu y Santa Margalida. El pueblo conserva un marcado carácter agrícola, que ha sido la base de su economía durante prácticamente toda su historia.

HISTORIA DE ARIANY
Las tierras de Ariany fueron pobladas desde los tiempos prehistóricos, según los indicios de los yacimientos encontrados a la comarca. Ya en tiempo del rey Jaume I, la alquería se denominaba Arian y siglos después (XVI) pasa en manos de la familia Algodonero. El pueblo surgió a partir de las casas de el Auberg, donde los campesinos pagaban censales. Durante la Guerra de Sucesión, el apoyo dado por los Cotoners a Felipe V fue recompensado con el título del Marquesat d'Ariany.
Ariany fue una aldea de Petra hasta que consiguió la independencia municipal en 1982. Antes, pero, ya habían intentado separarse en dos ocasiones, en 1925 y 1949.


QUÉ VER EN ARIANY

Iglesia parroquial de Nuestra Señora de Atocha
El primer oratorio, edificado en 1570, era dedicado a la Virgen María de las Nieves. El año 1717 el rey Felipe V otorgó a Marc Antoni Cotoner, propietario de las tierras de Ariany, el título de marqués de Ariany, por haberse decantado por el bando borbónico en la Guerra de Sucesión. El marqués, que habitualmente residía en Madrid, obsequió los habitantes de Ariany con una nueva iglesia, acabada en 1737, con una réplica de la imagen madrileña de la Virgen de Atocha, que suplantó el título de la de las Nieves.

Cruces de Terme
Tres cruces encontramos dentro del pueblo de Ariany, y de ellas, la más vistosa y antigua es sa Creu, terminada en 1856 en piedra de marino y de estilo neoclásico. La base, el fuste y el capitel son de sección octogonal, y la cruz, como casi siempre, es latina con brazos rectos. El día de Pascua, a los pies de esta cruz se celebra l’Encontre, y el día del Ramos se  hace la bendición de los ramos de olivo. 
Entrando a Ariany por la carretera de Maria, encontramos la Creu de les Voltes de Son Bonany, mucho más moderna que la anterior puesto que fue levantada en 1969 en memoria del rector Martí Truyols, que ejerció en el pueblo a lo largo de 37 años. La cruz no tiene ningún tipo de interés artístico. 
Finalmente, la Creu de la Plaça de l’Església, es todavía más moderna puesto que fue donada por Gabriel Mateu en 1970.

Molinos de viento
Siete torres de molino se alzan todavía dentro del paisaje de Ariany. De ellas, la que tiene más carácter es la del Molí d’en Marinero, torre de molino con cintell, de final del siglo XVIII. La torre es la más ancha del término y fue abandonada en 1920.
Muy cerca del anterior se localiza el Molí d’en Rigo, uno de los más antiguos de la comarca. Es una torre de molino recortada con base que dejó de funcionar en 1920. 
Saliendo del núcleo urbano, a la calle de sa Canova encontramos el Molí d’en Guillem Gener, esbelta torre de molino con base, que fue el último que se levantó en Ariany.
Al lado del anterior, encontramos el Molí d’en Bernat Gener, torre de molino con base edificada en 1910 y que funcionó hasta el 1934.
En otro camino, no muy lejos de los anteriores, en el Camí de Calderitx, encontraremos el Molí de Ses Comunes o Molí d’en Xarop, actualmente abandonado y que conserva algunos restos de la maquinaria. Dejó de funcionar en 1920 y es una torre de molino con base.
Más lejos queda el Molí de'n Piuló. Son los restos de una torre de molino, muy recortada y construida sin base ni cintell. Fue abandonado en 1919 puesto que era un lugar donde soplaba poco viento.
Finalmente se tiene que citar el Molí de sa Cabaneta, dentro de la finca del mismo nombre situada al deslinde con Petra. Es un pequeño molino muy interesante.

Pozo Bo i Pozo Jurà
Estos dos pozos los encontramos en el Camino de Son Gibert o Camino de Petra, muy cerca uno del otro. El primero que localizamos, saliendo de Ariany, es el Pou Bo, que hasta no hace mucho conservaba las picas para abrevar el ganado. El nombre le viene de la calidad de su agua. Siguiendo hacia Petra localizaremos el Pou Jurà, donde además de las picas también  encontraremos unos lavadores. El conjunto es cubierto por un tejado y el agua es de calidad inferior. Por este motivo su agua se empleaba mayoritariamente para el ganado y para lavar la ropa.



FIESTAS EN ARIANY
La patrona del municipio de Ariany es la Verge de Atocha y su festividad se celebra el último domingo del mes de Agosto. Otras fiestas destacadas del pueblo son Sant Antoni y la fiesta de la independencia del municipio, que se celebra el último domingo de julio. De su calendario de acontecimientos también destaca la Fira Nocturna de Ariany, a finales de Julio.

...
Pueblos
null
AYUNTAMIENTO DE MURO

Muro comprende dos entidades de población: Muro y la Playa de Muro, en la costa de la bahía de Alcúdia. La ciudad goza de una situación privilegiada, en el centro de una llanura fértil bien regada y protegida de los vientos fuertes del norte.


La población de Muro es una de las poblaciones más antiguas de Mallorca y de esta larga historia la ciudad en conserva algunos monumentos históricos. Los orígenes del poblado en la zona de Muro se remontan a la Edad del Cobre. De hecho, uno de los pocos asentamientos excavados de esta época es el de Ca na Cotxera (cerca de Son Parera). de la Edad del Hierro destacan grandes poblados talayóticos como el de Son Parera, talayots aislados como el de sa Font de Son Morey y talayots cuadrados como los de Son Serra. Los únicos restos conocidos científicamente de época romana son unos enterramientos en la zona de la albufera (Son Sant Martí).



FIESTAS EN MURO


Fiesta de Sant Antoni Abat

Dentro del mismo mes de enero, llega la festividad de Sant Antoni, con todo un abanico de actividades de ocio, fiesta, cultura y entretenimiento.


Esta actividad suele dar el status en las fiestas de Sant Antoni y el encuentro suele celebrarse el domingo antes de Sant Antoni (17 de enero).


El 16 de enero, Muro vive la verbena de Sant Antoni, una verbena donde el frío de enero junto con los foguerons para calentarse son unos de los protagonistas, sin embargo, Sant Antoni se considera una de las festividades más importantes del municipio de Muro y la verbena, se caracteriza por el gran número de foguerons y de actuaciones que hay durante todo el anochecer hasta muy entrada la madrugada.


La verbena, empieza con el baile de los dimonis y Sant Antoni que se hace al atardecer del 16 de enero (a pesar de caiga entre semana) el baile se hace ante la explanada del Ayuntamiento; acto seguido se da pie a la encendida de los foguerons con un espectacular correfoc que hace tomar todo el pueblo de luz y color.


La mayoría de calles, hacen el suyos foguerons y acontecen, un punto de encuentro de amigos y familiares donde la gente cena de tostada de longaniza y botifarró y espinagades, un buen trago de vino... y la ximbomba que suena.


Y después de la cena, la verbena, un anochecer con fiesta en 3 plazas distintas y para todos los gustos; así pues, en la explanada ante el Ayuntamiento, encontraréis el ball de bot, en la Plaza de la tercera edad, las orquestas y el baile de salón y a la Plaza de San Martín la fiesta que  se prolonga más, que es la fiesta de la juventud.


El 17 de enero, Sant Antoni Abad, patrón de los animales y un referente dentro del pueblo de Muro, conocido y proyectado en todo Mallorca por sus beneïdes.


Estas fiestas un tiempo reflejaban el espíritu de una sociedad básicamente agraria. La festividad empieza con un gran desfile de animales donde no  pueden faltar las ovejas ni los caballos.


Pequeños y grandes se visten de pagesos y pageses y llevan sus animales a bendecir.  Después de la bendición de los animales, al desfile de carrozas; un desfile que oscila además de  una docena de carrozas, distribuidas en dos categorías.

  • Categoría tradicional (temas agrícolas, ganaderas y religiosas)

  • Categoría  libre



Fiesta de Sant Francesc de Paula

El primer domingo después de Pascua, llega la Fira de Sant Francesc, una feria dedicada a la agricultura, la artesanía y la ganadería.


Desde finales del siglo XVIII los alrededores del convento de los Mínimos se llenan estos días de fiesta. En otro tiempo, las ferias permitían salir de la rutina diaria del trabajo y, al mismo tiempo, los campesinos aprovechaban para comprar productos que normalmente no tenían al alcance. Hoy las cosas han cambiado y las ferias como esta de Muro, tienen que buscar, manteniendo la tradición, nuevas y variadas ofertas. Desde hace unos años, el claustro del Convento se ha convertido en el epicentro expositivo de un ancho abanico de productos y muestras de artesanía.



Fiestas patronales de Sant Joan

Llega el mes de junio y Muro empieza a preparar las Fiestas Patronales de Sant Joan , unas fiestas donde la participación de la ciudadanía, es el aspecto más importante a destacar.


Las fiestas se suelen prolongar quince días y finalizan el 24 de junio, día de San Juan, con un gran espectáculo de fuegos artificiales al Passeig de Sa Riba.


Dentro de la programación de las Fiestas de San Juan, destacan las numerosas actividades deportivas y culturales que se  llevan a cabo así como las verbenas, donde destacan la cena a la fresca y la tradicional verbena de las 40 vueltas, una prueba de resistencia que consiste al dar 40 vueltas a la Plaza Mayor.



FERIAS Y MERCADOS EN MURO

Muro acoge su tradicional mercado semanal cada domingo de 9h a 14:30h.

De mayo a octubre, Playas de Muro celebra su mercado cada día de 19:30h a 23:30h en la Avinguda del Mar.


Fira nocturna

El primer fin de semana de agosto da comienzo a la actividad festiva de Muro, que se traslada a Playas de Muro, el núcleo costero, que también celebra sus fiestas y desde el año 2008, el último fin de semana de julio o el primero de semana de agosto que acaban el domingo anochecer con una espectacular demostración de fuegos artificiales a la entrada de s’oberta, la salida del Gran canal de s’Albufera. Durante las fiestas al alrededores del edificio municipal de la Playa de Muro, s´acoge la Feria Nocturna, una feria nocturna llena de paradetes de artesanía y productos gastronómicos típicos de Mallorca y en la que últimamente se hace un encuentro internacional de batucadas.


De las fiestas destacan la multitudinaria cena a la fresca que se hace el viernes de fiestas y el reparto de ensaimadas que se hacen el domingo a la mañana.



Fira de Tardor

Con la caída de las primeras hojas en otoño, llega la Fira de Tardor,  una feria que coincide con el segundo domingo de noviembre.


Desde el 2007 la feria de otoño se ha tematizado con la calabaza, fruto de otoño muy identificativo del pueblo de Muro. Las actividades empiezan el viernes con una variedad de  actos culturales y gastronómicos con una ruta en tren para degustar los pinchos hechos con calabaza por diferentes bares del pueblo. El sábado por la tarde tiene lugar la cata de vino al Claustro del Convento . Por otro lado, ante el ayuntamiento los más pequeños disfrutan de la  actuación Cucorba y seguidamente se celebra la procesión y el concurso de las linternas hechas con calabaza y el correfoc de los Dimonis de Sa Pedrera.


Las calles de Muro, se llenan de paradetes y de gente que aprovecha para comprar el turrón de Navidad y antiguamente, la gente compraba los enseres para las tradicionales matances, como eran las especies y el prebàs vermell o los cuchillos al trinxater, que este todavía hoy sale a vender el día de feria.


Otro acontecimiento característico de la Fira de Tardor que no os podéis perder es el Concurso de Calabazas, a la calabaza más pesada, con dos modalidades de premios por calabazas autóctonas y de forasteras, que se hace desde el 2007. Hay que destacar el peso de las calabazas más pesadas y ganadoras del concurso de los últimos años: 140 kg con la modalidad de calabaza autóctona y 334 kg con la modalidad de calabaza no autóctona.



Si no sabes qué hacer en Mallorca no te pierdas los numerosos y variados planes en Muro que te proponemos desde Quèfeim.

...
Pueblos
null
AYUNTAMIENTO DE SON SERVERA

Son Servera consta de cuatro núcleos urbanos: el pueblo de Son Servera, Cala Millor, Cala Bona y Costas dels Pins. Gràcias a sus núcleos urbanos de costa, Son Servera se ha convertido en un punto importante de referencia turística gracias a las playas de gran afluencia situadas en Cala Bona, Cala Millor, Sa Marjal y Es 
Ribells.

Son Servera es uno de los pueblos de Mallorca en el que se celebra con más énfasis las fiestas de Sant Antoni. Dimonis, torrades y foguerons protagonizan estas fiestas. Durante el verano, Son Servera celebra en junio las fiestas de Sant Joan. Otras fiestas populares son las fiestas de la Mare de Déu dels Àngels en Cala Millor y las fiestas de la Verge del Carme en Cala Bona.


DESCUBRE SON SERVERA

La Prehistoria e Historia Antigua de Son Servera está documentada en los cuarenta y dos yacimientos arqueológicos. Del período pre-talayótico destacan: Coves de Sa Font Gata, es Rafal Baix, Ca s'Hereu, etc.

De la época talayótica, los talayots des Puig, de Pula y de Ca s'Hereu son los más significativos.

De la ocupación musulmana de Mallorca nos han quedado vestigios como son la cultura del cultivo y del regadío, la agricultura en general, así como el uso de ciertos topónimos. En el campo, la población se agrupó en pequeñas alquerías y predios.

El territorio de Son Servera, con la conquista islámica, pasó a formar parte del distrito de Yartan (Artà), junto con Capdepera y Sant Llorenç.

La llegada de las tropas de Jaime I a la isla de Mallorca data de 1229. Es conocida la resistencia de los musulmanes en las montañas de Artà, que acabó al año siguiente, 1230. El rey Jaime I otorgó la Carta de Franquicia de la isla de Mallorca, en la que se exponían los derechos de los pobladores de la isla. Este documento tuvo larga vigencia hasta el Decreto de Nueva Planta del siglo XVIII.

Después de la conquista de la isla, se llevó a cabo el Reparto de Mallorca. El territorio se repartió en grandes porciones de tierra. Jaime I se quedó con una parte importante que comprendía: Inca, Pollença, Sineu, Petra Artà, Montuïri, las montañas, la mitad de la Albufera y la mitad del término de Palma. Jaime I ofreció parte de sus territorios a sus aliados. El origen de Son Servera lo encontramos en este hecho.

Durante el período comprendido entre 1250-1300, encontramos dos grandes propietarios en la comarca: los Ferri y los Cervera. A través de una serie de alianzas familiares la posesión de Binicanella pasó de generación en generación hasta que en el año 1474, se repartió entre dos hermanos Servera. Una parte de la posesión se llamó Son Frai Garí, mientras que la otra fue la de Ca s'Hereu.

En el siglo XVII, Son Frai Garí fué subastada por la Real Audiencia de Mallorca y comprada por la Universidad de Artà, mientras que la posesión de Ca s'Hereu fue repartida por herencia a los hijos de Salvador Servera.

Son Servera no tuvo administración propia hasta principios del siglo XIX cuando se independizó de Artà. El artículo 310 de la Constitución de Cádiz (año 1812) decía que se formaría consistorio en todos los pueblos con más de 1.000 almas. De esta manera, Son Servera consiguió la independencia, que perdió dos años más tarde. La independencia definitiva de Artà data de 1837.

En el año 1820, la peste bubónica asoló nuestro municipio y redujo considerablemente la población. También afectó a Artà, Capdepera, Sant Llorenç y Manacor.

De finales del siglo XIX tenemos que destacar la participación de serverines en la Guerra de la Independencia de Cuba y Filipinas.

Durante el siglo XX la economía serverina ha experimentado un importante cambio: de basarse en la agricultura, la ganadería, y en menor medida, de la pesca, ha pasado a ser uno de los focos turísticos de la isla.


SENDERISMO Y CICLOTURISMO
El Consorcio de Turismo, mediante las regidurías de Son Servera y Sant Llorenç, ha trabajando en la elaboración de una serie de rutas de senderismo y cicloturismo con el objetivo de poder ofrecer a visitantes y residentes otras opciones alternativas al sol y playa.

Estas rutas no solo pasan por nuestro municpio, sino que también parten de otros municipios vecinos, o llegan.

Con tal de difundir y dar a conocer estas rutas se han elaborado dos folletos informativos: uno para rutas de senderismo, y otro para rutas de cicloturismo.


PLAYAS DE SON SERVERA
La Bandera Azul es un distintivo que otorga anualmente la Fundación Europea de Educación Ambiental a las playas y puertos que cumplan una serie de condiciones ambientales e instalaciones. El municipio de Son Servera ha mantenido sus banderas azules en las playas de sa Marjal, en la Costa des Pins, en la playa de Cala Millor, de modo que mantiene las óptimas condiciones en sus espacios costeros.

Los distintivos obtenidos en Son Servera se han obtenido gracias a la buena calidad de las aguas, a las instalaciones de las playas, entre otras, servicios sanitarios y duchas, y los servicios de limpieza y mantenimiento. Se trata de un certificado de garantía para las playas que ayuda a la promoción turística del municipio serverino.

La presencia de una Bandera Azul en una playa reconoce y estimula el esfuerzo de algunas comunidades locales por conseguir que dicha playa cumpla determinados criterios de legalidad, accesibilidad, sanidad, limpieza y seguridad, así como, cuente con una información y gestión ambiental adecuadas.

La campaña Bandera Azul se desarrolla anualmente en más de 40 estados de cinco continentes, incluyendo la práctica totalidad de estados de la UE "ampliada", de forma independiente, voluntaria y con la participación de más de 2000 municipios litorales. Gracias al apoyo del Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA-UNEP), y de la Organización Mundial del Turismo (OMT), se han ido incorporando así, desde 2001, campañas y experiencias piloto en países no europeos.

  • Cala Bona: la playa de Cala Bona tiene una longitud de 550 metros y 9 metros de ancho.  Cuenta con servicio de primeros auxilios. Además, antes de llegar al muelle de Cala Bona hay tres calas artificiales que están perfectamente mantenidas.
  • Cala Millor: con una longitud de más de dos kilómetros y una anchura media de cincuenta metros, ofrece una fina y limpia arena con tan solo un desnivel del 4%.
  • Es Ribell: es una pequeña playa de aguas cristalinas que permiten observar su fondo marino. Los pinos a su alrededor, se inclinan con respeto ante ella.
  • Sa Marjal: la que está más alejada de los núcleos urbanos. Esta playa nunca pierde su magia, los antiguos tamarindos que la protegen, los pinos de su entorno, su fina arena, en ocasiones repleta de algas marinas que forman parte del ciclo positivo de la naturaleza, la calidad de sus aguas así como su belleza en el fondo del mar cuando alcanza más profundidad; hace que se convierta en la reina del paraíso.


SITIOS DE INTERÉS EN SON SERVERA
A través de este enlace podrás acceder a un folleto sobre visitas de interés en Son Servera. A continuación destacamos:
  • Iglesia Sant Joan Baptistaubicada en la Plaza de Sant Joan, debe su nombre al patrón del pueblo. Comenzó a construirse en el año 1622.
  • Església Nova: El proyecto de este emblemático punto del municipio de Son Servera fue encargado al catalán Joan Rubió Bellver, colaborador del eminente arquitecto Antoni Gaudí. Del edificio, que sufrió modificaciones y finalmente quedó inacabado, destacan elementos arquitectónicos propios del neogótico, una marcada austeridad, ventanales y rosetones, y una magia muy particular por el hecho de que está abierta al cielo.
  • Escultura Pastorerobra escultórica de Eduardo Servera que simboliza la epidemia sufrida en Son Servera a principios del siglo XIX.
  • Mercado de Son Servera: se instala todos los viernes por la mañana.
  • Mercado de Cala Millor: mercado estacional, que se celebra los lunes de 9:30 a 13:00h, de marzo a octubre.
  • Els Rentadors: lavaderos públicos construidos en 1905 por el arquitecto de provincias Sr. Juan Guasp gracias a la colaboración del Sr. Pedro Orlandis, que donó mil pesetas al pueblo para que se construyeran y así poder tener un lugar idóneo donde los serverinos y serverinas pudieran lavar la ropa.
  • Puerto de Cala Bona: pequeño puerto de pescadores que no ha perdido el auténtico encanto de otros tiempos. Lugar acogedor y con bonitas vistas en el que podrá disfrutar de un rato agradable.
  • Mirador de la Costa de los Pinos: un lugar emblemático y muy visitado por las vistas que regala.

...
1 - 12 de 52

PUEBLOS DE MALLORCA


Mallorca es una isla que está compuesta por varios municipios, algunos de ellos son pueblos increíbles

Los pueblos de Mallorca son una parte muy importante del encanto de la isla, ya que son los lugares perfectos para descansar y desconectar. Visitar estas pequeñas poblaciones es la mejor forma de conocer en profundidad las costumbres más arraigadas de Mallorca.


Los pueblos de Mallorca son diferentes unos de otros,

es por eso que no podemos dejar de recomendarte que visites tantos como puedas. En el norte de la isla encontrarás pequeños pueblos entre las montañas, lugares perfectos para perderse por sus callejuelas. En cambio en la parte sur encontrarás pueblos de Mallorca completamente diferentes, de pescadores y de gente de mar. Estos lugares son el sitio idóneo donde disfrutar de la deliciosa comida mallorquina frente al mar.